Los pueblitos que se resisten a morir
Unas 20 localidades bonaerenses de menos de 2000 habitantes luchan por no desaparecer a través de emprendimientos turísticos de base comunitaria que explotan su patrimonio histórico y cultural.
El Turismos Comunitario cambió el destino de Pipinas y Tapalqué
La transformación de la matriz productiva de los poblados del interior intenta frenar la crisis terminal de vastos sectores del campo que se fueron quedando sin habitantes.
A fines del siglo XIX el ferrocarril fue sembrando pueblos a lo largo de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, un siglo después, cuando el tren dejó de pasar y sus fábricas comenzaron a cerrar, aquellas localidades rurales del «interior» entraron en crisis terminal. Fue así que el turismo de base comunitaria llegó para cambiar la matriz productiva y darles una esperanza. Ese es el caso de Las Pipinas, en Punta Indio, y Tapalqué, dos centros de la «tradición gauchesca» que son líderes del sector de las «escapadas».
LA COOPERATIVA
Las Pipinas, con unos 1000 habitantes, es un típico pueblo rural del Sur bonaerense. Fundado en 1913 tras el paso del ferrocarril, su vida estuvo ligada desde 1938 a una importante fábrica cementera que llegó a tener el horno más grande de Sudamérica y que cerró con la crisis de 2001. Hoy, el pueblo se reconvirtió con una oferta turística que explota el atractivo de una pequeña comunidad rural, con un hotel recuperado y puesto en marcha por sus habitantes.
«El «Hotel Pipinas Viva«, que perteneció a la fábrica cementera, fue recuperado en forma cooperativa y hoy es un claro ejemplo de turismo de base comunitaria», explicó Ariel Barreto, director de la Incubadora de Turismo Sociosolidario de Base Comunitaria de la Universidad Nacional de Quilmes.
«Son entramados socioproductivos que permiten a la comunidad generar proyectos de negocios o la autogestión del trabajo en clave de turismo. La idea está basada en que los pobladores sean los generadores de la actividad y se queden con sus beneficios», explicó.
Según el especialista, estos proyectos nacen en el seno de la comunidad para satisfacer su propia necesidad de generar fuentes de trabajo. «El turismo pasa a ser una forma de generación de ingresos a partir de los recursos materiales y culturales del pueblo -contó Barreto-. Se produce un encadenamiento virtuoso para la economía local, ya que sus proveedores son otros productores y cooperativas locales».
Según el director de la Incubadora, la mayoría de los emprendimientos productivos del Turismo Comunitario tiene que ver con la reconversión de los pueblos que entraron en crisis. «Para volverse a pensar se toma el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural y se lo pone en valor para utilizarlo como atractivo turístico. Así, desde la propia comunidad, nacen proyectos gastronómicos o ferias artesanales», explicó.
(véase nota completa: http://www.laprensa.com.ar/461001-Los-pueblitos-que-se-resisten-a-morir.note.aspx)
Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo
El año 2017 ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.
El desarrollo sostenible consiste en la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Aquí se pueden reconocer tres grandes pilares: el ambiente, la economía y la sociedad:
- La sostenibilidad social: su objetivo principal es perseguir la equidad que significa proponerse la eliminación de la pobreza y de que todos los estratos sociales se beneficien de las virtudes del crecimiento de la economía. Alcanzar la sostenibilidad social implica satisfacer las necesidades básicas del individuo, establecidas en los principios generales de los tratados internacionales sobre los derechos humanos. En particular, implica impulsar acciones que permitan el cumplimiento de los derechos económicos, políticos, culturales, igualdad de géneros y de razas de las personas que habitan las diversas regiones del mundo. De esta manera, la sustentabilidad social significa ejercer el derecho de poder vivir en un contexto en el que se puedan expresar las potencialidades de cada individuo y la posibilidad de los ciudadanos de participar en los procesos electivos.
- La sustentabilidad económica: la economía debe ir de la mano con la sostenibilidad para mitigar las consecuencias sociales y ecológicas. Esta consiste en un modelo en donde se logre un desarrollo que integre los objetivos económicos, sociales y medioambientales de la sociedad, con el fin de maximizar el bienestar humano sin comprometer el derecho o la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
Podría tratarse de un modelo donde el número de personas y el de bienes a su disposición se mantenga en un nivel constante, siendo este nivel ecológicamente sostenible en el tiempo y con la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de las personas. - La sustentabilidad ambiental: promueve el uso racional de los recursos naturales, se basa en la compatibilidad entre las diferentes actividades económicas y la preservación actual y futura de la biodiversidad y los ecosistemas.
Intervención del turismo
El Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo aspira a sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a su vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio positivo.
El turismo sostenible consiste en aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación del turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida en forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.
Los viajes y el turismo deben concebirse y practicarse como un medio de desarrollo personal y colectivo. Si se llevan a cabo con una mente abierta, son un factor insustituible de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas de su diversidad.
Según la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo debería fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresas y el comportamiento de los consumidores para promover un sector turístico más sostenible, remarcando 5 ámbitos claves para que este último tenga un papel fundamental:
- Crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.
- Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.
- Valores culturales, diversidad y patrimonio.
- Comprensión mutua, paz y seguridad.
El turista y viajero responsable
Todos tenemos una función que cumplir en la generalización de viajes y turismo responsable. Los gobiernos, las empresas, y las comunidades deben procurarlo, sin dudas, por todos los medios, pero usted también puede, en su calidad de visitante, apoyar sensiblemente estos objetivos, de muchas maneras:
- Abrace a las culturas y tradiciones distintas de las suyas: su experiencia se verá transformada, usted se ganará el respeto de la población local, y esta lo acogerá más fácilmente. Sea tolerante y respete la diversidad; observe las tradiciones y las prácticas sociales y culturales del lugar.
- Respete los derechos humanos. Cualquier forma de explotación vulnera los objetivos fundamentales del turismo.
- Ayude a conservar el entorno natural. Proteja la flora y la fauna silvestre y no compre productos elaborados a partir de plantas o animales en peligro.
- Respeto los recursos culturales. Las actividades turísticas deben desarrollarse con respeto del patrimonio artístico, arqueológico y cultural.
- Su viaje puede contribuir al desarrollo económico y social. Compre artesanías y productos locales para apoyar la economía del lugar, y aténgase a los principios del comercio justo valorando el esfuerzo de cada trabajador.
- Antes de salir de viaje infórmese sobre la situación sanitaria del lugar que visitará. Asegúrese de que su salud y su seguridad personal no corran peligro, interiorizándose en cómo tener, en su destino, las necesidades básicas cubiertas.
- Antes de viajar, reúna la mayor cantidad de información posible sobre el destino que visitará, así podrá entender sus costumbres, normas y tradiciones. Evite los comportamientos que puedas ofender a la población local.
- Infórmese de la legislación vigente para no cometer ningún acto que se considere delictivo en el país visitado.
Ecoturismo en Argentina
En Argentina este fenómeno también avanza y hay decenas de destinos disponibles para practicar un turismo responsable como áreas protegidas y, en especial, parques nacionales, que asumen el gran desafío de consolidarse como espacios de educación ambiental.
Nuestro país cuenta con más de 46 áreas nacionales protegidas, a continuación mostraremos algunas de ellas:
Esteros del Iberá:
(imagen extraída de: www.planetaazul.com.ar)
Los Esteros del Iberá, ubicados en la provincia de Corriente, forman el segundo humedal más grande del mundo con más de 1.3 millones de km2 (65 veces la capital federal), y con una gran variedad de flora y fauna: más de 4000 especies acuáticas y terrestres, lo que equivale al 30% de la biodiversidad de Argentina.
En esta maravilla natural se pueden realizar actividades como paseos en canoas o lanchas y realizar caminatas o cabalgatas para observar la vida silvestre del humedal. Los esteros, además, representan un importante reservorio de agua dulce ya que absorbe las precipitaciones, funcionando así como una enorme y eficiente presa natural.
Lago Puelo y Los Alerces:
(imagen extraída de: www.planetaazul.com.ar)
Al pie de la Cordillera de los Andes se encuentra el Parque Nacional Lago Puelo y Los Alerces, que integra un complejo sistema lacustre de ríos y arroyos, rodeados por bosques de coihues, cipreses y lengas, así como de añosos alerces que llegan a alcanzar los 3.000 años de vida. En materia de fauna, el parque cobija al huemul, el pudú, la paloma araucana y al gato huiña, todas especies amenazadas. A su vez, en la zona, se asientan comunidades originarias como los Mapuches, que en algunos casos subsisten gracias al ecoturismo.
Quebrada del Condorito:
(imagen extraída de: www.planetaazul.com.ar)
En las altas cumbres centrales de las sierras de Córdoba, el Parque Nacional del Condorito, se encuentra este profundo cañadón, famoso por ser sobrevolado por cóndores andinos. Allí también se encuentra fauna endémica compuesta por anfibios, reptiles y zorros colorados. En los aleros rocosos de la Pampa de Achala se hallan diversos testimonios de épocas prehistóricas.
Selvas de yungas:
(imagen extraída de: www.planetaazul.com.ar)
A muy pocos kilómetros de la árida Quebrada de Humahuaca, se encuentra el espectacular paisaje de selvas de montaña conocido como “nuboselvas” o “selvas de yungas”. Se extienden a unos 4.000 kilómetros de altitud y a lo largo de las laderas subandinas de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Vírgenes debido a la inaccesibilidad de sus quebradas y profundas gargantas, las selvas son accesibles a través de los Parques Nacionales: Baritú, El Rey, y Calilegua.
Su variedad biológica es asombrosa y permite disfrutar de las alternativas conectándose con la naturaleza sin alterar el ecosistema.
Sierras bonaerenses:
(imagen extraída de: www.planetaazul.com.ar)
Los sistemas de las sierras de Tandilia y Ventania rompen con la monotonía de la llanura pampeana y conforman una opción segura y muy accesible desde la ciudad de Buenos Aires. Escalada, senderismo, ciclismo, cabalgatas y aladeltismo son apenas algunas de las actividades que dominan el escenario. Producciones regionales de quesos y embutidos, así también como las artesanías en cuero y platería son además típicas expresiones locales.
Normas a respetar al visitar Parques Nacionales:
Por tratarse de espacios protegidos destinados a la conservación de la diversidad natural y cultural, las visitas a los parques tienen características especiales. No se trata sólo de sitios recreativos, ya que existe una serie de normas de convivencia que los visitantes deben respetar. Al visitarlos, recomendamos tener en cuenta estas recomendaciones básicas:
Caminos: antes de salir infórmese sobre el estado y la trasitabilidad delas rutas, porque los caminos internos podrían tener pozos y ripio suelto. Conduzca con extrema precaución, porque es frecuente la presencia de peatones y animales, y respete los límites de velocidad en los caminos internos: 40km/hs.
Camping: acampe solo en lugares habilitados, respete a los demás permitiendo que prevalezcan los sonidos de la naturaleza, y recuerde que no está permitido el ingreso a los parques con mascotas.
Residuos: después de una excursión o paseo, lleve su basura en una bolsa y deposítela en los cestos o lugares apropiados al llegar a la ciudad más cercana.
Fuego: haga fuego sólo en lugares habilitados. Nunca deje fuego sin atender, y cuando se retire del fogón, apáguelo con abundante agua, nunca con tierra. Si fuma, apague bien el cigarrillo, y nunca tire la colilla, una vez apagada, disponga de ellas como el resto de los residuos.
Senderismo: antes de salir, infórmese sobre el estado de la senda que desea recorrer. Es importante que nunca abandone los caminos o tome atajos. Elija su recorrido de acuerdo a sus capacidades físicas y guarde energías para el regreso. Lleve ropa adecuada y suficiente agua. Por su seguridad, es obligatorio caminar acompañado, y es obligatorio avisar a la seccional de Guardaparques o al Centro de Visitantes más cercano sobre su plan de caminata.
Árboles y ramas: en días ventosos o de tormentas, evite permanecer debajo de árboles que tengan ramas secas, raíces expuestas o el tronco inclinado.
Insectos: ante la aparición de insectos, no haga movimientos bruscos, mantenga la calma hasta que desaparezcan. Ante cualquier inconveniente o duda, diríjase al centro de salud más cercano.
Flora, fauna y patrimonio: no persiga ni alimente a los animales silvestres. Obsérvelos siempre a una distancia prudencial, tanto para protección suya, como del mismo. No corte ni dañe la vegetación. Sólo tome fotografías y no se lleve más que recuerdos.
Lagos: preste atención a las indicaciones de la cartelería; en la mayoría de las playas no hay guardavidas, y los lagos de la Patagonia son de agua fría.
Impulsan con fuerza la creación de un Instituto Provincial de Economía Social
El presidente del Bloque de Senadores Cambiemos, Roberto Costa, presentó el proyecto de Ley de creación del IPES en el marco del “II Encuentro de Economía Social de la provincia de Buenos Aires”, el martes 18 de abril en La Plata. A lo largo de la jornada, de la que también participaron cooperativas con representación en Provincia de Buenos Aires y autoridades provinciales, se presentó el proyecto de creación del IPES (Instituto Provincial de Economía Social) como resultado de varios meses de trabajo en conjunto.
La iniciativa establece que la entidad será de carácter autárquico y tendrá por objeto elaborar el diseño y la instrumentación de políticas y acciones vinculadas con la actividad del sector cooperativo, mutual y demás entidades que conforman el asociativismo social.
¿Querés leer mas? Hace click acá
Turismo Cultural en el Noroeste Argentino, de la mano de cooperativas
Habitan en entornos de excepcional belleza de la provincia de Jujuy se organizaron en tres cooperativas para trabajar en una actividad que abre al viajero la posibilidad de descubrir «desde adentro» las tradicionales labores de pastoreo, agricultura y la elaboración de artesanías de los pueblos del Noroeste argentino.
Espejo de Sal, la cooperativa emplazada en las Salinas Grandes, inició sus actividades en diciembre de 2009, y cuatro años más tarde fue galardonada con el primer premio al mejor emprendimiento de Turismo Rural Comunitario del país.
En la actualidad, las seis comunidades originarias que la componen ofrecen recorridos turísticos por las salinas, donde los anfitriones guían al viajero por este impactante salar, durante el día en caminatas cortas, y por las noches la contemplación del espectáculo único que brinda el gran manto blanco iluminado por miles de estrellas que parecen estar al alcance de la mano.
Para mas información hacé click acá
Presentación de Travolution
VII Encuentro de Turismo Comunitario. (Rioacha-Colombia 2016). Intervención de Juan Marambio Director y fundado de la ONG Travolution. https://soundcloud.com/user-379812202/juanmarambio-travolution
Turismo Comunitario e Inclusivo en Venezuela
——————————————————————-
Conocé el Catálogo Latinoamericano de Turismo Rural Comunitario
TURISMO COMUNITARIO EN BOLIVIA
Esta nueva actividad económica tiene un enorme potencial para ayudar a mejorar las condiciones de vida de comunidades indígenas. Mediante la promoción de programas turísticos conjuntamente a los pobladores nativos de escasos recursos, el turismo comunitario está logrando que las comunidades participantes consigan beneficios directos para sus integrantes.
Perú es líder latinoamericano de Turismo Rural Comunitario
Cada vez son más los viajeros que prefieren una experiencia personal, auténtica e intercultural con el país que los acoge. Y el Perú es pródigo en ese campo. Le decían turismo vivencial, ahora rural comunitario, beneficia a 30 mil personas.La historia y la magia de un país no solo se deben conocer sino también vivir, para ello el turismo rural comunitario ofrece al turista la posibilidad de experimentar, de una manera distinta, autentica y personalizada, el sentir de la gente y el ambiente único de los destinos rurales.Esta es una actividad turística que se desarrolla en el medio rural de manera planificada y sostenible. En ella es importante la participación de los pobladores, quienes se organizan con el objetivo de ofrecerle beneficios a la comunidad mostrando al público lo que se hace en su localidad. Entre las regiones líderes con excelente posicionamiento en el mercado se encuentran Cusco, Puno y Arequipa. Otras comunidades que empezaron a seguir este camino son Ancash, Lambayeque, La Libertad, Amazonas y Madre de Dios. Y también hay regiones como Abancay, San Martín, Pasco, Ayacucho, Cajamarca y Ucayali, que ya se encuentran en el partidor.Les dejamos un video para que conozcan el testimonio de sus principales emprendedores: https://www.youtube.com/watch?v=kTAKoHeM3eY |